El maní ha dejado de ser solo un snack cotidiano para convertirse en un ingrediente de alto valor estratégico en múltiples industrias. Sus beneficios nutricionales, su versatilidad y el crecimiento sostenido de su consumo a nivel mundial lo posicionan como una categoría en expansión con márgenes atractivos y oportunidades de diversificación para los negocios B2B.
1. El mercado global del maní en cifras
- Producción mundial: En 2024 se produjeron más de 52 millones de toneladas, lideradas por China, India y Estados Unidos (FAO).
- Crecimiento proyectado: El mercado global de maní y derivados (mantequilla, aceite, snacks) crecerá a una CAGR de 5,3% entre 2024 y 2029 (Mordor Intelligence).
- Valor de mercado: Se espera que supere los USD 100 mil millones en 2029.
Para importadores y distribuidores, estas cifras evidencian que el maní no solo responde a la demanda actual: es una inversión en una tendencia global ascendente.
2. Beneficios nutricionales: un argumento de venta poderoso
El maní es considerado un superalimento accesible, con un perfil nutricional que lo hace especialmente atractivo en el auge del consumo saludable:
- Proteína vegetal: 25% de su peso son proteínas, clave para el mercado plant-based.
- Grasas saludables: Más del 50% son mono y poliinsaturadas, beneficiosas para la salud cardiovascular.
- Vitaminas y minerales: rico en magnesio, fósforo, potasio, zinc y vitamina E.
- Fibra dietaria: favorece la saciedad y la digestión.
Dato clave: El 79% de los consumidores globales busca snacks más saludables (Nielsen), consolidando al maní como un producto con alto potencial en retail, horeca y foodservice.
3. Aplicaciones industriales y nuevas oportunidades
El maní trasciende su consumo directo. Sus derivados amplían las posibilidades de negocio en diferentes sectores:
- Alimentos y confitería: mantequilla de maní, barras energéticas, repostería.
- Aceite de maní: utilizado tanto en gastronomía como en procesados.
- Snacks saludables: tostados, saborizados, mezclas con frutos secos.
- Proteínas alternativas: polvo proteico para suplementos deportivos y alimentos plant-based.
Según Statista, el mercado de mantequilla de maní alcanzará USD 7,2 mil millones en 2025, impulsado por la demanda de productos altos en proteína vegetal.
4. Beneficios para la industria al trabajar con maní
- Altos márgenes de rentabilidad: más accesible que otros frutos secos como almendra o nuez de macadamia.
- Demanda estable y creciente: tanto en consumo masivo como en la industria.
- Diversificación de portafolio: desde segmentos saludables y gourmet hasta horeca e industrial.
Sostenibilidad: requiere menos agua que otros frutos secos, alineándose con tendencias de responsabilidad ambiental.
El mercado del maní está en plena expansión y quienes se adelantan a la tendencia aseguran una ventaja competitiva sólida. Si buscas diversificar tu portafolio, aumentar tu rentabilidad y conectar con la creciente demanda de productos saludables y sostenibles, este es el momento ideal para actuar. Solicita una cotización personalizada y descubre cómo el maní puede convertirse en tu próximo negocio estratégico.